martes, 4 de diciembre de 2012

¿CAMPO MAGNÉTICO? ¿SOLENOIDE? ¿ELECTRONES?




Muchos de nosotros como seres humanos durante siglos, nos hemos hecho preguntas acerca de fenómenos físicos que percibimos a diario; dentro de estos se encuentran la gravedad, la luz, los movimientos terrestres, etcétera; y cada uno de ellos al ser estudiados han “fundado” las distintas áreas de la física como campo de estudio de los distintos fenómenos observados.

La mayoría de leyes o teorías que explican la ocurrencia de dichos fenómenos tan simples aparentemente, pero tan complejos a la vez; no son muy tangibles o gráficos para entenderlos con facilidad, así que hasta hace unos años antes del desarrollo informático del siglo XX, la única herramienta pedagógica para comprender dichos fenómenos, eran modelos matemáticos bastante complejos, que únicamente estudiosos del tema conocían a profundidad.

Hoy en día, esos modelos siguen vigentes pero han ido más lejos como base para programas o herramientas de software que simulan dichos fenómenos explicados por sus respectivas leyes de una manera interactiva y amigable para quien desee comprender más acerca del tema, no importando si conoce o no acerca del mismo. 

Precisamente, ese es el objetivo del trabajo presentado en el documento adjunto a continuación, con la adaptación de DELMIA, un software de diseño y simulación, utilizado para simular una ley básica de los fundamentos de electricidad y magnetismo.



Como bien lo muestran las imágenes, DELMIA, está diseñado específicamente para diseño de productos y simulación de procesos netamente industriales; sin embargo debido a las características bastante versátiles puede ser adaptado a cualquier simulación que implique una secuencia de actividades, y que dependa de las trayectorias ligadas a objetos como actores de las mismas y como recursos para su ejecución.

En el caso presentado a continuación, estableciendo como proceso la interacción de los electrones (productos) con el campo magnético de un solenoide (recurso), se generó la simulación de una secuencia ordenada de las tres trayectorias asignadas a cada partícula, respectivamente. Uno de los electrones interactúa con el campo a 90°, el segundo pasa por el eje del solenoide y el último interactúa a 210°.

Además de la adaptación del software, que fue lo más interesante e innovador en este programa de simulación industrial, el usuario tiene la posibilidad de observar de manera tangible y gráfica la aplicación de la fuerza de Lorenz con mayor claridad; y si lo desea puede hacer cambios en la velocidad de la simulación para observar con más detalle las trayectorias, igualmente si lo desea puede modificarlas y modificar su orden; para ello es necesario conocer los comandos del software destinados para dichas modificaciones.


PARA MAYOR INFORMACIÓN, FAVOR COMUNICARSE CON:
DIANA CAROLINA DIAZ RODRIGUEZ  dcdiazr@unal.edu.co   - G3N06dianacarolina




lunes, 3 de diciembre de 2012

Inversión del campo magnético terrestre: fenómeno incomprendido.




Inversión del campo magnético terrestre: fenómeno incomprendido.











Imagen 1. Representación artística del campo magnético terrestre.



La inversión es el fenómeno de orientar un algo en su posición contraria (RAE,2012), entonces para que exista un inverso debe existir un fenómeno y su opuesto; caso que ocurre en electromagnetismo, donde las partículas vienen en tres estados fundamentales; positivo, negativo y neutro. Las partículas positivas y negativas son inversas entre sí en cuanto a los fenómenos que manifiestan cuando se hacen presentes en los campos magnéticos y/o eléctricos, y se expresa matemáticamente en cuanto a un mismo valor positivo y negativo de carga fundamental, respectivamente. A pesar de ello no todo fenómeno tiene inverso, y es por ello que de momento no se ha descubierto una partícula que refleje los fenómenos inversos de los que produce una carga neutra. (Wolfram.com, 2012) Luego las manifestaciones e interacciones de estas cargas, en sus tres estados fundamentales con el ambiente se estudian desde el electromagnetismo, y fundamentalmente desde las ecuaciones de maxwell que definen las relaciones matemáticas que dan una explicación mundialmente aceptada de fenómenos como las ondas de radio o los campos magnéticos.(MIT, 2005) Desde luego esta ecuaciones representan leyes, y las leyes explican fenómenos, los cuales también afectan al planeta tierra y han sido fundamentales para el sostenimiento de la vida
como actualmente se conoce, pues la tierra cuenta con un campo magnético propio que protege al planeta de manifestaciones nocivas de espectro electromagnético que provienen del exterior del planeta, aun así este escudo electromagnético es fluctuante y puede cambiar de orientación en cualquier momento, aunque es un proceso lento. (nasa.gov, 2003)

Para entender el porqué de esto, primero hay que entender que un campo magnético se produce por la fluctuación de un campo eléctrico a través del tiempo o por el movimiento de cargas eléctricas (que producen un campo eléctrico) a una velocidad; generando esta una fuerza (aunque no igual que las manifestaciones de fuerza mecánica), que es percibida por otras cargas y campos que reaccionan ante la existencia de otro campo, produciendo dos posibles fenómenos: pueden unirse a él o por el contrario alejarse más de él.




ver leyenda



Imagen 2. Modelamiento virtual del campo magnético terrestre en proceso de inversión.


ver leyendaEn el caso de la tierra, no se ha establecido una explicación formal a la existencia de su campo magnético, pero la teoría más aceptada describe que existen millones de pequeños campos magnéticos, producto de los átomos de hierro fundido que yacen en el núcleo del planeta, más precisamente en la parte externa del núcleo y que al interactuar unos con otros producen un gran campo magnético, que está orientado a una sola dirección, pues el hierro es un elemento ferromagnético, lo que significa que a altísimas temperaturas todas sus cargas se orientan a una misma dirección. Se ha especulado que el núcleo externo de la tierra es líquido, altamente denso y posee una concentración del 95% en hierro y el resto en otros elementos ferromagnéticos. Este campo magnético gigante, se alimenta a cada minuto por efectos que son explicados en la hipótesis de dinamo, la cual indica que la rotación del plantea y el efecto Coriolis (Que tiene muchos efectos sobre el clima global) hacen que los átomos de los materiales presentes en el núcleo externo se rijan por fenómenos como la surgencia y convergencia  de cargas que hace que se creen campos eléctricos inducidos que luego aumentan la intensidad de dicho campo magnético. Aun así no todo es perfecto, dado que el efecto adverso que tendría el efecto Coriolis sobre esta masa que genera el campo magnético terrestre, es el hecho de que los polos magnéticos se mueven. Este movimiento hace de repente los polos magnéticos se inviertan y cambie de dirección el campo magnético terrestre, esto no sucede repentinamente, sino que es un proceso que implica el movimiento de dicha masa e incluso el debilitamiento extremo del campo magnético terrestre (sin llegar hasta el punto de desaparecer) por causas desconocidas, luego el campo se fortalece y el ciclo comienza de nuevo. (nasa.gov, 2003)

Según mediciones realizadas por la NASA, el campo magnético de la tierra ha debilitado un 10% en comparación con el campo magnético que se presume existe en el siglo XIV, más aun así es seguro que el norte magnético terrestre se mueve a una velocidad de 10 Km a 40 Km anuales desde el norte de Canadá hasta el norte de Siberia en Rusia. Esto se manifiesta, según la NASA, en el hecho de que las brújulas indican el norte magnético con diferencia de 1 grado por década. Estas mediciones complementan otras mediciones hechas desde el campo de la geología que evidencian reversiones magnéticas, cuyo registro está en las rocas que contienen materiales ferromagnéticos muy antiguos. Esto se considera una disciplina de estudio conocida como paleomagnetismo (Estudio del pasado magnético de la tierra). A pesar de todas estas mediciones no ha sido posible establecer la verdadera naturaleza de los fenómenos que envuelven el campo magnético terrestre, dado que toda la información que se obtiene sobre el núcleo terrestre está basada en especulación a raíz del hecho de que de momento ha sido imposible conocer físicamente la composición de nuestro núcleo. (nasa.gov, 2003)
ver leyenda 













Imagen 3. Representación artística del núcleo terrestre.



Acogiéndose a mediciones hechas desde el campo de estudio del paleomagnetismo, se puede indicar que las inversiones magnéticas terrestres no han ocurrido en intervalos de tiempo constantes, por lo cual un proceso de reversión puede tomar miles de años, más precisamente estas mediciones indican que aproximadamente cada 300000 años ocurre un proceso de inversión, y que el último proceso de este tipo que afrontó el planeta fue hace 780000 años. Aunque el estudio de las reversiones ocurridas en el pasado no implica extinciones biológicas, la sociedad actual con su dependencia de la electricidad y sus efectos electromagnéticos puede ser vulnerable a la interrupción tecnológica si se dieran las  condiciones de una completa reversión de los campos magnéticos. (nasa.gov, 2003)


Felipe Zamudio, Manuel Molano.
Fundamentos de Electricidad y magnetismo. 2012 II. Prof. Jaime Villalobos Velasco PhD.




El Theremin


El theremin, originariamente denominado eterófono, fue inventado por el físico y músico (violoncellista) Lev Serguéievich Termen, quién en su viaje promocional del invento por occidente afrancesó su nombre al gusto de la época por León Thérémin.

En la música popular, lo han usado artistas reconocidos como Beach Boys, Rolling Stones, Radiohead, Pink Floyd, Nine Inch Nails, Led Zeppelin, Portishead, Skunk Anansie, Jon Spencer Blues Explosion, y un largo etcétera.

El Descubrimiento del Principio que rige el Theremín:

Según hizo saber, León Thérémin, a los 13 años descubrió las altas frecuencias y los transformadores Tesla. Según el mismo León: 
"Tomé en una mano una vara de metal de tamaño medio y obtuve una chispa de alto voltaje acompañada de un sonido de alta frecuencia, observando que un cambio en la distancia causaba una variación en el tono del sonido." http://www.thereminhispano.com/Article5.htm

León Thérémin diseñó una técnica que permitía la medición de la temperatura de un gas y un sistema de señales eléctricas que detectaba el movimiento de un hombre dentro de un radio de 4 ó 5 metros. Este método me permitía detectar cambios en la distancia de una resolución de 0,0001.

El funcionamiento del theremin se basa en la obtención de sonidos de tono variable, utilizando una corriente alterna de frecuencia también variable. Se coloca una pequeña antena, lo que genera ondas electromagnéticas de intensidad muy débil alrededor de la misma. La aproximación de una mano, que es un conductor eléctrico, altera el campo electromagnético que rodea a la antena, cambia su capacitancia y, por lo tanto, afecta la frecuencia de la corriente alterna generada en el instrumento.En el theremin el tono se incrementa cuanto más se acerca la mano a la antena. Del mismo modo, la intensidad del tono cambia al aproximar una mano a la otra antena, de forma circular, alrededor de la cual se forman ondas electromagnéticas siguiendo el mismo principio. La aproximación de una mano produce un cambio en la intensidad de la corriente alterna que produce el tono. Así, al levantar la mano por encima de la antena horizontal la nota crece en volumen, mientras que bajandola por debajo de ella se hace débil, hasta hacerse inaudible.
El sonido del theremin se produce según el principio del heterodino, con un oscilador de frecuencia variable afectando la oscilación de un oscilador de frecuencia fija. La frecuencia resultante cae dentro del rango audible para el oído humano, y esto es lo que suena a través de un altavoz.

Notable es la visita del ingeniero Robert Moog que fue el creador del primer sintetizador, basándose en ideas previas de Thérémin y dotándo a este invento del honor de ser el "antecesor necesario" del desarrollo posterior de los sintetizadores.

Fuente: http://ingeniatic.euitt.upm.es/index.php/tecnologias/item/631-theremin

Más detalle del funcionamiento: El funcionamiento del theremin se basa en la obtención de sonidos de tono variable, utilizando una corriente alterna de frecuencia también variable. Se coloca una pequeña antena, lo que genera ondas electromagnéticas de intensidad muy débil alrededor de la misma. La aproximación de una mano, que es un conductor eléctrico, altera el campo electromagnético que rodea a la antena, cambia su capacitancia y, por lo tanto, afecta la frecuencia de la corriente alterna generada en el instrumento.En el theremin el tono se incrementa cuanto más se acerca la mano a la antena. Del mismo modo, la intensidad del tono cambia al aproximar una mano a la otra antena, de forma circular, alrededor de la cual se forman ondas electromagnéticas siguiendo el mismo principio. La aproximación de una mano produce un cambio en la intensidad de la corriente alterna que produce el tono. Así, al levantar la mano por encima de la antena horizontal la nota crece en volumen, mientras que bajandola por debajo de ella se hace débil, hasta hacerse inaudible.
Internamente además la frecuencia puede ser modulada para una calibración mas precisa, esto originalmente se lograba con aplicación de válvulas de vacío, que presentaban problemas de mantenimiento y estabilidad térmica, además de necesitar altos voltajes para su funcionamiento que, aunque no son un peligro para el ejecutante, si lo son para un intento de mantenimiento por inexpertos.
Actualmente existen multitud de firmas que comercializan versiones transistorizadas de theremines, los cuales son más robustos y adecuados para el transporte, de mucho menor consumo eléctrico y mucho más estables.
El sonido del theremin se produce según el principio del heterodino, con un oscilador de frecuencia variable afectando la oscilación de un oscilador de frecuencia fija. La frecuencia resultante cae dentro del rango audible para el oído humano, y esto es lo que suena a través de un altavoz.

A continuación especificaré mejor el principio Heterodino. Cuando dos ondas en movimiento de frecuencias ligeramente distintas se unen, se combinan para formar una nueva onda de frecuencia igual a esa diferencia. Así, si se emiten al mismo tiempo ondas con frecuencia de 500 y 510 ciclos por segundo se produce una tercera frecuencia de 10 ciclos por segundo. A esto es a lo que se llama frecuencia heterodina.  El principio heterodino se emplea también en la recepción de señales inalámbricas. En la radiotelegrafía se aplica cuando se emplean señales de ondas continuas y se habilita el receptor con un oscilador de frecuencia variable. Este oscilador, que se conoce con las siglas B.F.O., puede ser ajustado para que la diferencia de frecuencia entre él y la frecuencia de las señales de radio que recibe se convierta en frecuencia audible. Por ejemplo, si la frecuencia de la señal recibida es de 400 kilociclos por segundo, la frecuencia en el oscilador se ajusta a 399 kilociclos por segundo para producir en el receptor una señal audible de 1 kilociclo por segundo. En los tipos superheterodino de receptores de radio domésticos la frecuencia intermedia (I.F.) que genera la combinación de la frecuencia de las señales que se reciben con la frecuencia del oscilador del aparato es generalmente de 465 kilociclos por segundo. Como todas las señales recibidas son convertidas a esta frecuencia es posible diseñar económicamente receptores de amplia capacidad captadora con un mínimo de controles y de alta selectividad.

Editado por: g2n13giovanni

domingo, 2 de diciembre de 2012

Geófono


GEOFONO ELECTROMAGNÉTICO

 Un  geófono  es un  transductor de desplazamiento, velocidad o aceleración que convierten el movimiento del suelo en una señal eléctrica. Casi todos los geófonos empleados para la prospección sísmica en la superficie terrestre son del tipo electromagnético.
 Un geófono electromagnético es un transductor de velocidad  que consiste en una bobina suspendida en un sistema de resortes que se mueve en un campo magnético generado por un imán permanente.Uno de estos dos elementos (ya sea la bobina o el imán)  está fijado rígidamente con respecto a la superficie terrestre de tal manera, que se moverá junto con la superficie terrestre en repuesta a los movimientos sísmicos. El otro es el elemento inerte y cuelga sujetado por un resorte en un soporte fijo. Cualquier movimiento relativo entre la bobina y el imán produce una fuerza electromotriz entre los terminales de la bobina. El voltaje correspondiente a esta fuerza electromotriz es proporcional a la velocidad del movimiento.


Imagen 1: esquema y funcionamiento de un geófono electromagnético. Fuente: http://www.geovirtual.cl/EXPLORAC/TEXT/04003geook.htm

La sensibilidad del geófono depende de la fuerza del imán, de la cantidad de espiras de la bobina y de la configuración del sistema.

Cabe anotar que este instrumento es de gran importancia en los métodos sísmicos ya que suele registrar el movimiento del suelo generado por una fuente energética como son los explosivos y camiones vibradores.



A continuación un vídeo que aclarará algunas dudas:

G4N24yagio
G4N13CAMILA
G4N35JOSE

sábado, 1 de diciembre de 2012

Tesla: El fabricante de sueños


Nikola Tesla
 (1856-1943)

El Siglo XIX, estuvo marcado solemnemente por revoluciones científicas y económicas, tales como, estudios relacionados con la electricidad y los campos magnéticos; desarrollados por algunas personalidades sobresalientes como Maxwell, expositor de la  teoría de los campos magnéticos o Faraday con su establecimiento de conexiones entre las fuerzas eléctricas y las magnéticas.

Estas teorías llamativas impulsarían al hombre a estrecharse hacia el mundo del magnetismo para estudiar sus secretos desarrollando herramientas que hasta el día de hoy  se ponen en práctica.

Ningún otro hombre se sumergió tanto como Nikola Tesla, él vislumbraba la fabricación de una máquina que funcionaría con la energía de su entorno, refiriéndose a ésta de tal forma que “A lo largo del universo hay energía, ¿estática o cinética?, en el primer caso las  esperanzas son vanas, en el segundo caso, -esto se sabe con certeza- no es más que cuestión de tiempo que los hombres tengan éxito en sincronizar su maquinaria con los engranajes mismos de la naturaleza”. Así pues apoyada por la existencia de una fuente de energía inagotable mal llamada  “energía libre”, argumentando que el espacio es un medio dinámico, coincidiendo con científicos como Einstein, Dirac y De Broigle, teóricos de la mecánica cuántica.

De este modo, fascinado por la energía radiante (mal llamada electricidad estática), concibió una máquina que no sólo era capaz de autoalimentarse, sino que también extraía la energía del aire que la rodeaba. Su aparato era una bobina de electroimanes, para la cual obtuvo la patente en 1894, y a partir de ella inició el proyecto más ambicioso, una torre gigante y un laboratorio con la finalidad de establecer  la comunicación inalámbrica a nivel mundial.

Tesla fabricó dicha torre con un circuito que produce ondas electromagnéticas de muy alta frecuencia y voltajes muy elevados, que al propagarse en el medio hacen posible la ionización de los gases en su cercanía, mientras la bobina Tesla incrementaba el voltaje de entrada de 120V a más de 500.000V. Él pretendía llenar la atmosfera de energía eléctrica y creía poder utilizar la tierra como un conductor natural y enviarla alrededor del mundo, para lograr de este modo su sueño de satisfacer las necesidades de la humanidad con energía limpia y gratuita. Allí, demostró su concepto de energía inalámbrica al encender una bombilla sosteniéndola en su mano. 

No obstante surgen muchas paradojas, refutaciones y  contradicciones, respecto al concepto de energía libre, pues se opone a los principios de la termodinámica que argumentan la conservación de la energía y aunque ésta no se pierde  si se degrada lo que se traduce en perdida de eficiencia, así pues, no existe un proceso cuyo único resultado sea la absorción de calor de una fuente y la conversión íntegra de este calor en trabajo.
  
Siendo así, solo queda cuestionar la física para traspasar los límites de la invención. Nikola Tesla consagro toda su vida para la ciencia y el avance del conocimiento, así como a sus posibles aplicaciones que, en gran parte se utilizan en la sociedad... De su trabajo surge una revolución científica.


Publicado por:

Andrés  Moreno
Daniel Rodríguez
Sebastián Perdomo

viernes, 30 de noviembre de 2012

Metrologia y mediciones

METROLOGIA:

En este articulo se pretende dar una mirada general sobre algunos conceptos que son importantes, y que merece destacar en torno a la metrologia:

En la industria,  es muy importante que para la calidad de los productos o de las investigaciones, se utilicen instrumentos con una correcta calibracion, esto para tener una mayor exactitud. Se debe calibrar todos los instrumentos, desde los más básicos, hasta los que dan la medida mas importante en un equipo.

Para poder calibrar un instrumento o una medida, se debe tener un patrón inicial que esté perfectamente calibrado y de una medida exacta. Estos instrumentos o medidas patrón se deben tener nacional e internacionalmente.


Los beneficios de la calibración de los equipos e instrumentos conlleva a que se tiene un incremento en el nivel de calidad de los productos, una disminucion de rechazos, un aumento en la productividad, un aumento de la vida util de los equipos o maquinaria. También detecta onerosas pérdidas inesperadas en la fábrica o empresa o proyecto de investigación que se esta llevando a cabo, tambien genera gran competividad en la medicion y produccion.

La calibración  consiste en la comparación entre lo que 'se indica' en un instrumento y lo que 'deberia indicar' ese instrumento de acuerdo con un patron de referencia con  un valor conocido.

Video Incial sobre Metrologia

Tambien se debe tener en cuenta una medición legal, de acuerdo con el estado, la metrología legal consiste en ejercer el control metrológico sobre los instrumentos y métodos de medida para velar por su exactitud, contribuyendo a la protección de los consumidores, del medio ambiente y la prevención de fraudes.


La metrología legal es la parte de la metrología que se ejerce por el Estado en las mediciones de interés general, que tienen como fin asegurar la exactitud de dichas mediciones.

Nicolas Correa Sepulveda
G1N07Nicolas



martes, 27 de noviembre de 2012

Reactor Nuclear

El siguiente documento surge como resultado del desarrollo de la tarea número 8,  desarrollando dicha tarea leí un tema que me pareció  bastante interesante y era el apartado en el que describían la posibilidad de obtener energía ilimitada usando el agua de mar, a partir de ese texto me dediqué a leer un poco sobre los reactores nucleares y he aquí una breve descripción

REACTOR NUCLEAR

Es una instalación física donde se produce, mantiene y controla una reacción nuclear en cadena. Por lo tanto, en un reactor nuclear se utiliza un combustible adecuado que permita asegurar la normal producción de energía generada por las sucesivas fisiones. Algunos reactores pueden disipar el calor obtenido de las fisiones, otros sin embargo utilizan el calor para producir energía eléctrica.
El primer reactor nuclear funcionó en la Universidad de Chicago (Estados Unidos), en 1942. Muchos reactores se han construido desde entonces. Hoy en día hay unos 1.100 de ellos. Este número se reparte entre reactores para producir electricidad (430), hacer investigación (270), propulsar naves marinas (más de 400) y otros pocos para propósitos especiales. Colombia posee un reactor de investigación desde 1965, el cual es operado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería “INGEOMINAS”. Este equipo, donado por los Estados Unidos de América, como parte del programa “Átomos para la Paz”, fue totalmente modernizado en la década de los 90 del siglo pasado y está ubicado en la Capital de la República, en la zona del Centro Administrativo Nacional “CAN”, Avenida El Dorado con Carrera 50.
Para efectuar las reacciones de fusión nuclear, se deben cumplir los siguientes requisitos:
·         Temperatura muy elevada para separar los electrones del núcleo y que éste se aproxime a otro venciendo las fuerzas de repulsión electrostáticas. La masa gaseosa compuesta por electrones libres y átomos altamente ionizados se denomina PLASMA.
·         Confinamiento necesario para mantener el plasma a elevada temperatura durante un tiempo mínimo.
·         Densidad del plasma suficiente para que los núcleos estén cerca unos de otros y puedan lugar a reacciones de fusión.
Los confinamientos convencionales, como las paredes de una vasija, no son factibles debido a las altas temperaturas del plasma. Por este motivo, se encuentran en desarrollo dos métodos de confinamiento:
·         Fusión nuclear por confinamiento inercial (FCI): Consiste en crear un medio tan denso que las partículas no tengan casi ninguna posibilidad de escapar sin chocar entre sí. Una pequeña esfera compuesta por deuterio y tritio es impactada por un haz de láser, provocándose su implosión. Así, se hace cientos de veces más densa y explosiona bajo los efectos de la reacción de fusión nuclear.
·         Fusión nuclear por confinamiento magnético (FCM): Las partículas eléctricamente cargadas del plasma son atrapadas en un espacio reducido por la acción de un campo magnético. El dispositivo más desarrollado tiene forma toroidal y se denomina TOKAMAK.

Tanto el combustible como el moderador se encuentran dentro de cápsulas o barras de acero rodeadas de agua, que es el fluido refrigerante; estos elementos se encuentran dentro de un tanque de acero con paredes de de 7 cm de espesor.

Elementos de un reactor
1. Núcleo
5. Vasija
9. Condensador
2. Barras de control
6. Turbina
10. Agua de refrigeración
3. Generador de vapor
7. Alternador
11. Contención de hormigón
4. Presionador
8. Bomba




Núcleo de un reactor


El núcleo es la parte del reactor donde se produce y se mantiene la reacción nuclear en cadena. Su objetivo es calentar el agua del circuito primario. Se diseña para operar de forma segura y controlada, de modo que se maximice la cantidad de energía extraída del combustible.
Un reactor nuclear de fisión consta de las siguientes partes esenciales:
·         Combustible
El combustible de un reactor nuclear es un material fisionable en cantidades tales que se alcance la masa crítica, y colocado de tal forma que sea posible extraer rápidamente el calor que se produce en su interior debido a la reacción nuclear en cadena.
Los combustibles empleados en las centrales nucleares están en forma sólida, aunque varían desde el dióxido de uranio cerámico ligeramente enriquecido, uranio en tubos de aleación de magnesio hasta dióxido de uranio enriquecido o natural en tubos de aleación de zirconio, todo depende del tipo de reactor.
En general, un elemento de combustible está constituido por una disposición cuadrangular de las varillas del combustible, aunque debe mencionarse la disposición hexagonal del reactor ruso de agua a presión VVER.
Sujetando los tubos guía a las rejillas de soporte de combustible se consigue que los centros de las varillas de combustible y los tubos guía estén a la misma distancia. Todos los elementos de combustible tienen el mismo diseño mecánico. Algunos contienen haces de barras de control y otros contienen venenos consumibles o fuentes neutrónicas.
Para asegurar la calidad de los elementos de combustible, se realizan numerosas inspecciones y ensayos tanto de las materias primas como del producto final. 

·         Barras de control
Los haces de barras de control proporcionan un medio rápido para el control de la reacción nuclear, permitiendo efectuar cambios rápidos de potencia del reactor y su parada eventual en caso de emergencia. Están fabricadas con materiales absorbentes de neutrones (carburo de boro o aleaciones de plata, indio y cadmio, entre otros) y suelen tener las mismas dimensiones que los elementos de combustible. La reactividad del núcleo aumenta o disminuye subiendo o bajando las barras de control, es decir, modificando la presencia de material absorbente de neutrones contenido en ellas en el núcleo.
Para que un reactor funcione durante un periodo de tiempo tiene que tener un exceso de reactividad, que es máximo con el combustible fresco y va disminuyendo con la vida del mismo hasta que se anula, momento en el que se hace la recarga del combustible.
En funcionamiento normal, un reactor nuclear tiene las barras de control total o parcialmente extraídas del núcleo, pero el diseño de las centrales nucleares es tal que ante un fallo en un sistema de seguridad o de control del reactor, siempre actúa en el sentido de seguridad de reactor introduciéndose totalmente todas las barras de control en el núcleo y llevando el reactor a parada segura en pocos segundos. 
·         Moderador
Los neutrones producidos en la fisión tienen una elevada energía en forma de velocidad.
Conviene disminuir su velocidad de modo que aumente la probabilidad de que fisionen otros átomos y no se detenga la reacción en cadena. Esto se consigue mediante choques elásticos de los neutrones con los núcleos del moderador.
Entre los moderadores más utilizados están el agua ligera, el agua pesada y el grafito. 
·         Refrigerante
La mayor parte de la energía desprendida por fisión es en forma de calor. A fin de poder emplear éste, por el interior del reactor debe pasar un refrigerante que absorba y transporte dicho calor. El refrigerante debe ser anticorrosivo, tener una gran capacidad calorífica y no debe absorber neutrones. Los refrigerantes más usuales son gases, como el anhídrido carbónico y el helio, y líquidos como el agua ligera y el agua pesada. Incluso hay algunos compuestos orgánicos y metales líquidos como el sodio, que también se empleen para este fin. 
·         Reflector
Es una reacción nuclear en cadena, un cierto número de neutrones tiende a escapar de la región donde ésta se produce. Esta fuga neutrónica puede minimizarse con la existencia de un medio reflector, aumentando así la eficiencia del reactor. El medio reflector que rodea al núcleo debe tener una baja sección eficaz de captura para no reducir el número de neutrones y que se reflejen el mayor número posible de ellos.
La elección del material depende del tipo de reactor. Si tenemos un reactor térmico, el reflector puede ser el moderador, pero si tenemos un reactor rápido el material del reflector debe tener una masa atómica grande para que los neutrones se reflejen en el núcleo con su velocidad original (dispersión inelástica). 
·         Blindaje
Cuando el reactor esté en operación, se genera gran cantidad de radiación. Es necesaria una protección para aislar a los trabajadores de la instalación de las radiaciones ocasionadas por los productos de fisión. Por ello, se coloca un blindaje biológico alrededor del reactor para interceptar estas emisiones.
Los materiales más usados para construir este blindaje son el hormigón, el agua y el plomo.

·         Elementos de Seguridad. 
Todas las centrales nucleares de fisión, constan en el 2007 de múltiples sistemas, activos (responden a señales eléctricas), o pasivos (actúan de forma natural, por gravedad, por ejemplo). La contención de hormigón que rodea a los reactores es la principal de ellas. Evitan que se produzcan accidentes, o que, en caso de producirse, haya una liberación de radiactividad al exterior del reactor.
Seguridad Nuclear
Para cubrir un posible fallo del sistema normal de extracción de calor del reactor, es decir, la generación de energía, se dispone de unos sistemas de emergencia con capacidad y redundancias suficientes para mantener la refrigeración del núcleo hasta llevar el reactor a la condición de parada segura, sin que se excedan los límites de presión de la envolvente y temperatura de diseño del combustible, no permitiendo el escape de productos de fisión al exterior.
La seguridad, tal como se entiende y aplica actualmente a los reactores nucleares, tiene dos objetos claros:
·         Minimizar la probabilidad de que se produzca un accidente.
·         Minimizar las consecuencias del mismo, si es que llegara a producirse.
La normatividad de la seguridad en reactores de investigación está descrita en el documento “Requisitos de seguridad Nº NS-R-4” de la OIEA (organismo internacional de la energía atómica).


CICLO DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR
POSIBLE FUENTE DE ENERGIA ILIMITADA
Es bien sabido que las tres cuartas parte del Planeta están cubiertas por agua, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
El Deuterio es un isótopo estable del hidrógeno formado por un protón y un neutrón. Su abundancia en el agua es de un átomo por cada 6.500 átomos de Hidrógeno, lo que significa que con el contenido de deuterio existente en el agua del mar (34 gramos por metro cúbico) es posible obtener una energía inagotable mediante la fusión nuclear, y cuyo contenido energético es tal que con la cantidad de deuterio existente en cada litro de agua de mar, la energía obtenida por la fusión nuclear de estos átomos de deuterio equivale a 250 litros de petróleo.



Omar Jose Beltran Rodrigez Cód. 257910
USUARIO: G2N04omar