Mostrando entradas con la etiqueta conceptos basicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conceptos basicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Efecto Fotoeléctrico y el Fotón


Introducción al fotón

El experimento de rendija dobles realizado por Thomas Young en 1801, aporta pruebas fidedignas de que la luz visible es de naturaleza ondulatoria.
Pero existe otra propiedad de la luz que parece  contradecir  que ´´ la luz es una onda ´´




El Fotón

Es la partícula fundamental de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de  todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo rayos gamma. Rayos X, la luz ultra violeta etc.

Propiedades del Fotón

  No tiene masa
  Viaja con una velocidad constante c
  Se comporta como una onda en fenómenos como la refracción , sin embargo se comporta como una partícula cuando interacciona con la materia para transferir una cantidad fija de energía.
  Vida media estable
  No tiene antipartícula
  Tiene carga eléctrica y colora nula

La luz como fotón

Einstein en  1905 basándose en el trabajo de Planck propuso que la energía E relacionada con un foton es
                          E = hf = hc/ λ
En 1917 einstein fue mas allá, y a cada foton le asigno un momento lineal de magnitud
       p = h/λ
En las ecuaciones anteriores f y λ son respectivamente, la frecuencia y la longitud de onda de la luz incidente, h es la constante de planck.
                  h = 6.626 x 10- 34 j.s


Emisión y absorción de fotones

  Los fotones se emiten en muchos procesos naturales, por ejemplo, cuando se acelera una partícula con carga eléctrica, durante una transición molecular, atómica o nuclear a un nivel de energía más bajo, o cuando se aniquila una partícula con su antipartícula.
  Los fotones se absorben en los procesos de reversión temporal que se corresponden con los ya mencionados

El efecto fotoeléctrico

Si dejamos que una luz monocromática iniciada sobre una superficie metálica, los electrones pueden ser arrojados de ella.

Si producimos una diferencia de potencial adecuada entre el emisor y el receptor, podemos recoger los electrones lanzados y medirlos como una corriente fotoeléctrica i en el circuito externo.


Si el receptor esta en un potencial mas alto que el emisor y la diferencia es bastante grande  la corriente alcanza una constante
Si reducimos a cero la diferencia, la corriente eléctrica no disminuye a cerro. Pero si invertimos el signo y la diferencia es lo bastante grande, inclusive los electrones con mayor energía son devueltos al emisor sin chocar con el receptor y la corriente eléctrica respectivamente se reduce a cero. El modulo de esta diferencia de potencial negativa recibe el nombre de potencial de frenado.

 

Cuando Δv es negativa, los electrones pierden energía cinética y adquieren energía potencial al pasar del emisor el receptor; el cambio de esta ultima en ellos es Δu= qΔv= -eΔv, es una cantidad positiva cuando  Δv es negativa . Los electrones con mayor energía poseen energía cinética  Kmax. El potencial de frenado corresponde a la máxima diferencia de potencial necesaria para que pierdan toda su energía cinética. La conservación de energía (Δu= - Δv) nos da entonces
                 eVo = Kmax



Al  comparar las curvas a y b se advierte el primero de los tres hechos .
1-   si la luz de determinada longitud de onda  incide sobre un emisor, el potencial de frenado no depende de la intensidad


La grafica representa el potencial de frenado en función de la frecuencia, con lo cual llegamos al segundo hecho.
2- la frecuencia de la luz que incide sobre un emisor debe ser mayor que la de cierto valor fo. En caso contrario no se producirá el efecto fotoeléctrico.
Esta frecuencia de corte fo solo depende de la materia del material de cual esta hecho el emisor


La tercera y ultima es que los electrones se emiten de inmediato una vez que  la luz incidente llega a la superficie  del emisor.
Experimentalmente esta probado que es un lapso aproximado de 0.000000001s

Análisis del efecto fotoeléctrico de Einstein

Einstein demostró que el foton explicaba los tres hechos antes mencionados. Y escribió la siguiente ecuación, conocida hoy como la ecuación de Einstein:
                               hf = Ф + Kmax
Esta ecuación indica que un foton individual lleva una energía hf al interior del emisor, donde se transfiere esencialmente a un electrón. Parte de esta energía , llamada función de trabajo Ф del material que constituye el emisor, se  consume al hacer que el electrón escape del emisor; y Kmax que es la energía máxima que el electrón pose una vez que sale del emisor

Consideremos como la ecuación coincide con los tres hechos experimentales de la fotoelectricidad que acabamos de describir:
Hecho 1 :esto se infiere porque si duplicamos  la intensidad de la luz incidente, no  hacemos mas que duplicar la cantidad de interacciones fotón – electrón
Hecho 2: al combinar ecuaciones llegamos a
                       Vo = (h/e)f – (Ф/e)
tanto h como e son constante físicas fundamentales y Ф es una constante de determinado materia. Por lo que la ecuación predice que Vo en función de fe en un emisor debería ser una línea recte con pendiente  h/e.
Efecto fotoeléctrico en la actualidad
El efecto fotoeléctrico es la base de la producción de energía eléctrica por radiación solar y del aprovechamiento energético de la energía solar. El efecto fotoeléctrico se utiliza también para la fabricación de células utilizadas en los detectores de llama de las calderas de las grandes centrales termoeléctricas. Este efecto es también el principio de funcionamiento de los sensores utilizados en las cámaras digitales. También se utiliza en diodos fotosensibles tales como los que se utilizan en las células fotovoltaicas y en electroscopios o electrómetros. En la actualidad los materiales fotosensibles más utilizados son, aparte de los derivados del cobre (ahora en menor uso), el silicio, que produce corrientes eléctricas mayores.






Magnetrón


Magnetrón


La energía eléctrica no puede ser almacenada con la tecnología actual, por lo que es necesario que se utilice inmediatamente o se almacene en otra forma de energía, en este caso se tratará implícitamente la conversión de energía eléctrica a electromagnética por medio de un aparato de la industria conocido como magnetrón; este funciona cuando se le atraviesa una corriente eléctrica al filamento y se pone una diferencia de potencial positiva en el tubo metálico que lo rodea con respecto al filamento, los electrones que rodean al filamento después de haberse calentado empiezan a tomar una forma de espiral alrededor del filamento debido a la interacción con el campo magnético de los imanes que rodean al magnetrón, esto genera unas ondas electromagnéticas que tienen diferentes aplicaciones, entre las más conocidas el radar y el horno microondas. Por lo que el presente artículo hará una breve descripción del magnetrón.
  
Índice de Términos—Ánodo, cátodo, ley de Ampere, onda electromagnética, diferencia de potencial, corriente eléctrica.


I.     Introducción

L
a energía eléctrica no se puede almacenar, por lo que hay que utilizarla inmediatamente o almacenarla de alguna otra manera; existen diferentes tipos de energía, tales como la química, mecánica (cinética, potencial), eléctrica, electromagnética, entre otras. En este caso se trata implícitamente la transformación de energía eléctrica en energía electromagnética en forma de microondas, esto se hizo buscando alimentar a un radar mediante una fuente radio eléctrica potente, sólo hacia el final de los años 30 se fue desarrollando, se logró ese objetivo y con una longitud de onda centimétrica.
El magnetrón es un tubo electrónico tipo diodo usado para producir la energía de microondas de 2450MHz, fue desarrollado originalmente a partir de la válvula de Klystron en la Universidad de Birmingham (Inglaterra) por el profesor M. L. Oliphant, en el otoño de 1939. El magnetrón básicamente está compuesto de un ánodo, un cátodo (filamento), una antena y unos imanes.

II.     Partes de un Magnetrón

El magnetrón posee básicamente 5 partes ya mencionadas, ahora serán definidas, en el momento no será fácil de comprender qué hace cada uno, pero a medida que va avanzando el artículo las dudas se irán aclarando; el ánodo, también conocido como placa, es un cilindro hueco de hierro desde el cual se proyecta un número par de paletas hacia adentro, la figura 1 muestra un bloque de ánodo.
Figura 1. Ánodo.











Las zonas abiertas en forma de trapezoide entre cada una de las paletas son las cavidades resonantes que sirven como circuitos sintonizados y determinan la frecuencia de salida del tubo. [1]
Para que el ánodo tenga un buen funcionamiento, los segmentos alternos deben sujetarse para que cada segmento sea de polaridad opuesta a la de los segmentos adyacentes; por consiguiente, las cavidades se conectan en paralelo respecto a la salida.
El filamento, conocido también como calefactor, sirve como cátodo en el tubo, está ubicado en el centro del magnetrón, sostenido mediante unas puntas blindadas dentro del tubo.
La antena es un círculo conectado con el ánodo que se extiende por una de las cavidades sintonizadas, se acopla a la guía de onda hacia la que transmite el microondas.
El campo magnético lo producen unos imanes colocados en el exterior del magnetrón, de hecho alrededor, con el objeto de que el campo magnético sea paralelo al eje del cátodo (filamento). La figura 2 muestra la sección transversal de un magnetrón.






Figura 2. Sección transversal de un magnetrón.

III.     Funcionamiento

La explicación de las partes de un magnetrón es confusa en algunas secciones, al hablar del funcionamiento se busca aclarar estas dudas.
El filamento es por lo general de titanio, se le atraviesa una corriente eléctrica, se calienta y produce una nube de electrones a su alrededor; como se mencionó anteriormente, el filamento está en el centro de un tubo metálico, al cual se le aplica una diferencia de potencial positiva con respecto al filamento, de hecho, es una alta tensión, lo cual hace que los electrones de la nube sean atraídos, los electrones idealmente viajarían en una forma radial y como se están moviendo producirían un campo magnético a su alrededor por ley de Ampere, pero no hay que olvidar que existen unos imanes alrededor del magnetrón, estos campos magnéticos interactúan entre sí de tal manera que hacen que los electrones se muevan en forma de espiral alrededor del filamento.
Los electrones al viajar en forma de espiral producirán unas oscilaciones de alta frecuencia en cavidades metálicas, por lo que se generará una onda electromagnética, la cual será perpendicular a su desplazamiento, onda que es expulsada por un orificio de la cavidad, el cual hace la función de guía de onda.
Hasta el momento todo se ve muy interesante, pero hay que tener presente que los imanes alcanzan cierta temperatura en la cual ya dejan de funcionar, esa es la temperatura de Curie, por lo cual los magnetrones industriales se enfrían con agua o con un sistema de dispersión que consta de unas aspas metálicas que, por el principio de resonancia, servirán para filtrar las ondas electromagnéticas producidas. La figura 3 muestra como se ve un magnetrón.






Figura 3. Magnetrón.

IV.     Imanes

Los imanes de neodimio son utilizados en los magnetrones, su temperatura de Curie está aproximadamente entre los 200ºC, motivo por el cual se recomienda no trabajar a más de 80ºC, como se ha mencionado los magnetrones industriales son refrigerados con agua, por lo que la temperatura de trabajo no sobrepasa de 50ºC.
Aunque sería agotador y aburrido estar utilizando el agua como refrigerante, y más en esta época de nuestra vida donde se busca el racionamiento de la misma, por eso se utilizan los imanes de samario-cobalto, imanes que tienen casi la misma fortaleza que los imanes de neodimio, pero su temperatura de Curie está alrededor de los 900ºC, ideales para trabajar con magnetrones.
Los problemas con los imanes de samario-cobalto (Figura 4) son su alto precio y que son difíciles de conseguir. Otros imanes que poseen una temperatura de Curie alta (800ºC) son los imanes de alnico, poseen bastante menos fuerza que los imanes de neodimio, aunque son un poco complicados de conseguir, tienen el gran problema de que pierden el magnetismo con el tiempo.






Figura 4. Imanes de samario-cobalto

Las ferritas podrían ser otra opción, son fáciles de conseguir, económicas, pero su temperatura de Curie es de 200ºC. La figura 5 muestra dos magnetrones, uno con imán de alnico y otro con ferrita.













Figura 5. Magnetrones con imán de alnico y con un toroidal de ferrita.

V.     Aplicaciones

El magnetrón tiene algunas aplicaciones a nuestra vida diaria, se empezó con el radar, los dispositivos de guía de onda están conectados con la antena. El magnetrón funciona con pulsos muy cortos de la tensión aplicada, dando por resultado un pulso corto de la energía de la microonda que es irradiada.
Cuando se instalaron las primeras antenas de radares en Inglaterra, se dieron cuenta que los gorriones cuando pasaban cerca de las antenas salían quemados, un ingeniero al trabajar cerca de las antenas llevaba un chocolate en el bolsillo, después de trabajar se dio cuenta que el chocolate se había vuelto crema, por lo que pensaron en darle un uso doméstico, creando así el horno microondas; las ondas son expulsadas por un orificio, excitan las moléculas de agua de los alimentos, lo que hace que se incremente la temperatura de los alimentos, por eso es que los alimentos de menor temperatura de ebullición se calientan más rápido que otros alimentos.

VI.     Conclusiones

1.      El magnetrón es un medio por el cual se convierte la energía eléctrica en energía electromagnética.
2.      El diseño del magnetrón varía según la compañía que lo fabrique, pero básicamente consta de un filamento, un ánodo, unos imanes a su alrededor y una antena.
3.      Al diseñar el magnetrón hay que tener presente no sólo que funcione el aparato sino lo beneficioso o lo perjudicial que puede ser para el medio ambiente atendiendo las necesidades actuales.
4.      El magnetrón debe ser un circuito cerrado para que pueda funcionar como se espera, por ejemplo, se ha dicho que el ánodo está conectado en paralelo con la salida.

VII.     Bibliografía

[1] http://www.gallawa.com/microtech/Magnetron-basico.html
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Magnetr%C3%B3n

[3]http://www.cientificosaficionados.com/tbo/sputerin

[4]http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Cavity_magnetron

[5]http://www.sapiensman.com/ESDictionary/docs/d2.htm



KLYSTRON
El klistrón o klystron Es una válvula de vacío de electrones en la cual se produce una modulación inicial de velocidad impartida a los electrones. En la última etapa se genera un campo eléctrico que es función de la velocidad modulada del haz de electrones y que finalmente genera una corriente de microondas. Se utiliza como amplificador en la banda de microondas o como oscilador.
Fue inventada en 1937 por los hermanos Russell y Sigurd Varian quienes estudiaban y trabajaban en la universidad estadounidense de Stanford.
Se distinguen dos tipos de klistrones:
  • Klistrón de dos cavidades: en una cavidad se modula el haz de electrones por la señal de entrada, y en la segunda cavidad se extrae la señal amplificada.
  • Klistrón reflex: sólo contiene una cavidad. El haz de electrones la atraviesa dos veces: en la primera se modula con la señal; se refleja en un electrodo negativo, llamado reflector, y regresa a la cavidad, donde se extrae la señal. Fue de amplio uso como oscilador de microondas en radares y equipos de laboratorio.






Klistrón réflex de cavidad externa

Klistrón utilizado en un centro de investigación de comunicaciones espaciales en Camberra Australia.






Miguel Hernando Rivera Becerra (274408)
usuario: G2N23miguelrivera










domingo, 25 de noviembre de 2012

Flujo de un campo magnético


Si una imagen vale mas que mil palabras, un video vale mas que mil imágenes?, aquí esta una manera mas didáctica de entender el flujo de un campo magnético :)
 

Induccion electromagnetica

No entiendes el concepto de inducción electromagnética?, tal vez este vídeo te pueda ayudar ;)



 

Ley de ampere

Este es un video interesante para quienes  no tienen clara la ley de ampere